|
|
 |
|
del futbol |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diego Maradona
"Pelusa", así lo llamaban sus compañeros de barrio, fue para muchos el mejor jugador en la historia del fútbol mundial. A lo largo de 20 años, regó con inigualables jugadas y goles las canchas de todo el mundo, desde el potrero de Villa Fiorito, hasta el 25 de octubre de 1997, su último partido oficial jugando para Boca.
El "Diez", empezó su romance con el pueblo argentino desde que jugaba en el equipo infantil Los Cebollitas. En aquel momento, asombraba a los espectadores haciendo extraordinarios malabarismos con la pelota en los entretiempos de los partidos que disputaba el cuadro de La Paternal, Argentinos Juniors.
En ese equipo debutó justo diez días antes de cumplir 16 años- un 20 de octubre de 1976 - y desde ese momento, jamás abandonó la Primera División. Con fantasía y gambetas imprevisibles, encabezó como goleador 5 campeonatos, 4 de ellos consecutivos, entre 1978 y 80.
Cuando solo tenía 18 años sufrió una de sus máximas decepciones al no ser convocado por el técnico César Luis Menotti para disputar el Mundial del 78. Sin embargo, bajo la dirección técnica del mismo entrenador, se tomó revancha un año más tarde en el Juvenil del 79. En ese torneo deslumbró tanto a los argentinos como al resto del mundo logrando con la selección el primer campeonato juvenil argentino.
Con su reconocimiento mundial, llegó también su ansiado pase a Boca Juniors y comenzó un amor con la azul y oro que perdura hasta hoy. Pero su primera etapa con el equipo xeneize duro poco, su alta cotización hizo que un 4 de junio del 82, el club lo vendiera al Barcelona por 8 millones de dólares. En el equipo catalán sufrió una lesión que lo marginó de las canchas durante mucho tiempo, pero Diego volvió.
Ya en el Napoli, club que ha retirado la camiseta numero 10 en su honor, vivió la etapa más brillante de su carrera, donde logró éxitos tanto locales como europeos.
Con la selección alcanzó la cumbre máxima en el Mundial de México 86. No solo se consagró goleador y capitán del equipo dirigido por Carlos Bilardo, sino que fue considerado por muchos como el mejor jugador del mundo. Además, el segundo gol a los ingleses fue elegido el más asombroso en la historia de los mundiales.
La magia futbolística y su amor por la camiseta argentina ha llevado a que su romance con el pueblo trascienda todas las fronteras. "El diego de la gente", como él mismo se definió, es y será para muchos el mejor de todos.
Datos del jugador
Nacimiento
30/10/1960
Lugar
Lanús
Clubes
1976-1980 Argentinos Juniors, 1981 Boca Juniors, 1982-1983 Barcelona de España, 1984-1991 Napoli, 1992-1993 Sevilla, 1993 Newell´s, 1995-1997 Boca Juniors.
Títulos
Metropolitano 1981 (Boca Juniors), Campeón Copa del Rey 1983, Campeón de Liga 1983 (Barcelona), Campeón de Liga 1986/87 y 1989/90 (Napoli), Campeón Copa Italia 1987, Campeón Copa UEFA 1989, Campeón Supercopa Italiana 1990 (Napoli), Campeón Mundial Juvenil Sub 19 Japón 1979, Campeón Copa del Mundo 1986, Campeón Copa Artemio Franchi (Selección Argentina).
Detalle
Es considerado por muchos, el mejor jugador del mundo de todos los tiempos.
www.afa.org.ar
Javier Pedro Saviola
Apodo: Conejo
Fecha de Nacimiento: 11/12/1981
Lugar de Nacimiento: Capital Federal
Peso: 60 Kgs.
Altura: 1.68 Mts.
Club Actual: Mónaco (a préstamo, pertenece al Barcelona de España)
Puesto: Delantero
Títulos Obtenidos: Campeonato Mundial Sub-20 Argentina 2001.
www.afa.org.ar
Juan Román Riquelme
Apodo: Romy
Fecha de Nacimiento: 24/06/2004
Lugar de Nacimiento: San Fernando (Buenos Aires)
Peso: 75 Kgs.
Altura: 1.82 Mts.
Club Actual: Villarreal (a préstamo, pertenece al Barcelona de España)
Puesto: Volante
Títulos Obtenidos: Campeonato Mundial Sub-20 97, Torneo Sudamericano sub-20 97.
www.afa.org.ar
Andrés Nicolás D´Alessandro
Apodo: Cabezón
Fecha de Nacimiento: 15/04/1981
Lugar de Nacimiento: Capital Federal
Peso: 54 Kgs.
Altura: 1.63 Mts.
Club Actual: Wolfsburg
Puesto: Volante
Títulos Obtenidos: Campeonato Mundial Sub-20 Argentina 2001.
www.afa.org.ar
Diego Pablo Simeone
Apodo: Cholo
Fecha de Nacimiento: 28/04/1970
Lugar de Nacimiento: Capital Federal
Peso: 70 Kgs.
Altura: 1.78 Mts.
Club Actual: Racing Club
Puesto: Volante
Títulos Obtenidos: Copa América 93, Copa Artemio Franchi (1993), Copa Rey Fahd 92, Copa América 91.
www.afa.org.ar
Roberto Perfumo 
Nació un 3 de octubre de 1942, en Sarandí, provincia de Buenos Aires y fue un jugador indiscutido, tanto en los clubes donde actuó, como en la Selección Nacional. Para muchos, el mejor zaguero central de la historia del fútbol argentino.
Perfumo integró el equipo nacional que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, y debutó en la selección mayor dos años más tarde, ante Polonia, en un amistoso jugado en el estadio de River Plate. A partir de allí, ocupó por mucho tiempo el puesto de zaguero con la celeste y blanca, desde el Mundial de Inglaterra en 1966, hasta el de Alemania en 1974.
Luego de ser rechazado de las inferiores de River Plate, pasó a Racing Club donde actuó en Cuarta, Tercera y Reserva, hasta debutar en 1964. En esos tiempos, comenzó jugando como numero seis, pero esa posición cumplía la función de volante, apoyando al número cinco. Un año más tarde, con la llegada de José Pizutti como técnico de la Academia, Perfumo pasó a jugar de número 2. Así, nacía "El Mariscal", un futbolista con gran personalidad y un temperamento poco visto en la mayoría de los jugadores de la época.
A través de los años, su figura y su categoría como jugador fueron creciendo. Perfumo tenía gran visión de juego, porque desde el fondo manejaba al resto del equipo. A su potencia en el remate, le agregó una tremenda fortaleza en su juego que le permitió imponer respeto a los atacantes rivales.
En el año 1971 fue transferido del equipo de Avellaneda al Cruceiro de Brasil donde brilló acompañado de grandes jugadores, como Tostao, Dirceu Lopes y Wilson Piazza.
Por el año 1975, River, el club que lo había dejado ir en los primeros años de su carrera, se interesó en él. Junto a Daniel Passarella, formó una dupla extraordinaria en la defensa millonaria y bajo la dirección técnica de Ángel Labruna consiguió el tan ansiado título luego de 18 años.
Se retiró en 1978, cerrando una campaña brillante. Perfumo era el futbolista que todos los técnicos querían en sus equipos.
Datos del jugador
Nacimiento
03/4/42
Lugar
Sarandí (Buenos Aires)
Clubes
1958-1970 Racing Club, 1971-1974 Cruzeiro (Brasil), 1975-1978 River Plate.
Títulos
Campeón 1966 (Racing Club), Campeón Copa Libertadotes 1967 (Racing Club), Campeón Copa Intercontinental 1967 ( Racing Club), Campeón Metropolitano 1975 (River Plate), Campeón Nacional 1975 (Nacional), Campeón Metropolitano 1977 (River Plate).
Detalle
En la Selección, disputó 37 partidos, 25 de ellos vistiendo la cinta de capitán.
www.afa.org.ar
Claudio Paul Caniggia
Claudio Paul, como lo llamaron sus padres al nacer, es uno de los futbolistas más carismáticos que vistió la camiseta de la selección nacional porque hasta el día de hoy, el pueblo argentino lo tiene presente en cada una de las convocatorias.
Lo apodaron el "Pájaro" en Argentina y el "hijo del viento" en Italia. Sin dudas, es uno de los delanteros que dejó gratos recuerdos en los dos clubes más importantes de la Argentina: Tanto en River, club de donde saltó a la Primera División, como en Boca Juniors, acompañado por su socio de toda la vida, Diego Armando Maradona.
Nació en 1967 en Henderson, Provincia de Buenos Aires, y debutó con el equipo millonario el 14 de diciembre de 1985, frente a Unión de Santa Fe. Allí, en el conjunto de la banda roja, disputó 51 partidos en los que anotó 8 goles y estuvo hasta 1988 donde fue transferido al Verona de Italia. Luego de jugar en ese país por más de 6 años, regresó una tarde de 1995, pero no para jugar en el equipo donde realizó todas las inferiores, sino para vestir la camiseta de su eterno rival: Boca Juniors.
En el club xeneize integró el equipo de superestrellas que dirigió Carlos Bilardo, acompañado por futbolistas de primer nivel como Maradona, Verón, Cristian González y Vivas, aunque no pudo salir campeón. En total, en sus dos etapas con la camiseta azul y oro (1995-96 y 1997-98) disputó 51 partidos y convirtió 17 goles.
Caniggia cuenta como pocos, con un fútbol explosivo, acompañado con una sorprendente habilidad en velocidad y una definición sensacional que hizo imponer respeto a sus rivales, sobre todo, por su notable personalidad.
Ese desborde de talento hizo que se pusiera por primera vez la camiseta celeste y blanca el 10 de junio de 1987, en un partido disputado en Roma, donde el equipo argentino perdió por 3 a 1 con los Italianos.
A partir de ese momento, fue número puesto en la Selección y llegó a su punto más alto en el Mundial de Italia ´90, donde simplemente la descosió. Pese a que Camerún se llevó la victoria, los africanos no sabían como detener al rubio delantero de pelo largo que se escapaba por las puntas en el partido inaugural. Luego vendría el golazo a los brasileños en octavos de final para dejarlos afuera de la Copa del Mundo y otro más de cabeza frente al equipo anfitrión en semifinales que igualó el marcador en un gol y le dio lugar a la esperanza de los penales frente a Italia.
En la final contra Alemania, aquella noche tan esperada, Argentina estuvo presente en el campo, pero le faltó una estrella: el "Pajaro" había acumulado su segunda tarjeta amarilla en el partido anterior y tuvo que ver, con todo el dolor del alma, la derrota desde afuera.
Cuatro años más tarde, tenía todo para ser la gran estrella del Mundial de Estados Unidos ´94, pero una lesión y la pronta eliminación del equipo argentino se lo impidió, aunque convirtió 2 goles.
A más de cuatro años de jugar su último partido en un campeonato argentino, Claudio Paul Caniggia demostró que como los grandes jugadores, está mas allá del bien y del mal. Cuando Passarella lo citó a la etapa previa al Mundial de Francia ´98, el Cani anunció: "Esta camiseta es parte de mi vida".
Datos del jugador
Nacimiento
09/1/76
Lugar
Henderson (Buenos Aires)
Clubes
1985-1988 River Plate, 1988-1989 Verona (Italia), 1989-1992 Atalanta (Italia), 1992-1993 Roma (Italia), 1994-1995 Benfica (Portugal), 1995-1998 Boca Juniors, 1999-2000 Atalanta (Italia), 2000-2001 Dundee FC (Escocia), 2001 Glasgow Rangers (Escocia).
Títulos
Campeón 1985/1986 (River Plate), Campeón Copa Interamericana 1987 (River Plate), Campeón Copa América 1991 ( Argentina).
Detalle
Jugó los Mundiales de Italia ´90 y Estados Unidos ´94. En total, 9 partidos y cuatro goles.
www.afa.org.ar
Mario Alberto Kempes 
Con solo 15 años comenzó a jugar en Talleres de Bell Ville, un pueblo ubicado en la zona rural de Córdoba. Su fama de goleador hizo que dos años más tarde lo contratara Instituto. A los 19 años, pasó a Rosario Central y se convirtió en ídolo de los rosarinos, siendo el máximo goleador en la historia del club.
En 1976 lo transfirieron al Valencia en 600.000 dólares, una cifra elevada para la época. En el club español fue goleador en dos temporadas consecutivas: 76-77, con 24 tantos y 77-78, con 28 anotaciones.
En la selección jugó el Juvenil de Cannes ´72, y dos años más tarde pasó a la mayor. El Mundial '74 pasó sin pena ni gloria, Kempes disputó varios encuentro pero no convirtió ningún gol. Sin embargo tendría su revancha cuatro años más tarde.
Con una notable habilidad para definir, el "Matador" le obsequió al pueblo argentino una de las máximas alegrías deportivas de la historia: la obtención del Campeonato Mundial ´78, disputado en Argentina. En aquel torneo, además de consagrarse campeón y goleador absoluto con 6 tantos, fue considerado como el mejor jugador del certamen.
Kempes nunca daba por perdida una pelota y esa imagen contagiaba al resto del equipo. Así lo demostró en la final del mundo, en el segundo gol frente a Holanda. Entró al área con decisión y alcanzó a rematar ante la salida del arquero, la pelota rebotó en su cuerpo y se desvió hacia la derecha del área; donde la recuperó el "Matador" tocándola ante la marca de dos jugadores holandeses. Ese fenomenal esfuerzo fue tan grande como la enorme reacción que produjo su gol.
Después de su coronación como máximo goleador en el Mundial, volvió a Europa para brindarle sus mejores años al Valencia. Allí, se transformó en el ídolo máximo del club, donde convirtió 116 goles en 184 partidos.
Pese a que de chico lo apodaban el "Panza", por lo gordito y lo duro de sus movimientos, Kempes se convirtió no solo en un notable definidor, sino en un luchador de toda la cancha.
Datos del jugador
Nacimiento
15/7/54
Lugar
Bell Ville(Córdoba)
Clubes
1971-1973 Instituto, 1974-1976 Rosario Central, 1976-1981/1982-1984 Valencia, 1981-1982 River Plate, 1984-1986 Hércules (España), 1986-1987 First Vienna (Austria), 1987-1990 Saint Polten (Austria), 1990-1992 Kremser (Austria), 1995 Fernández Vial (Chile), 1996 Pelita Jaya (Indonesia).
Títulos
Campeón Copa del Rey 1978/79, Campeón Recopa europea 1979/80, Campeón Supercopa europea 1980, Campeón Nacional con River 1981, Campeón del Mundo 1978.
Detalle
Fue el goleador del Mundial ´78 y se convirtió, junto a Guillermo Stábile, en el segundo argentino en obtener ese galardón
www.afa.org.ar
Guillermo Stábile
En la primera Copa del Mundo, Guillermo Stábile debutó en el segundo partido frente a México, porque Cherro tuvo una crisis de nervios que le impidió jugar el encuentro. Esa tarde, no solo se ganó la titularidad, sino que sus condiciones de goleador lo llevaron a convertir 8 tantos en los cuatro partidos que jugó. De esa manera entró en la historia al convertiste en el máximo goleador del Mundial de 1930.
Nació en 1906 en el barrio de los Corrales, donde hoy es Parque Patricios. Era flaco y ágil, con gran velocidad y ya desde pequeño ocupó la posición de wing derecho. Comenzó su carrera a los diez años en Sportivo Metán, un club de barrio, y cuatro años más tarde se incorporó a la cuarta de Huracán.
Guillermo Stábile se afianzó en Primera en 1924, con la camiseta de Huracán y en esa temporada anotó nada menos que 48 goles. Cuatro años más tarde, cuando el equipo de Parque Patricios fue campeón, convirtió otros 28 tantos, 10 de ellos en los últimos cuatro partidos. Ese año estuvo acompañado por una delantera inolvidable: Loizo, Spósito, Stábile, Chiesa y Onzari, quedarán en el recuerdo de todos los hinchas del "Globito".
Los tiempos de Stábile coincidieron con la última etapa del amateurismo, donde todos los equipos contaban con grandes figuras. No obstante, él se ganó la titularidad a fuerza de goles. Si bien no tenía buen dribbling como la mayoría de los delanteros de la época, su velocidad y su precisión para definir se destacaba del resto. Fue así que lo apodaron "el filtrador", porque con su pique explosivo, conseguía filtrarse entre los zagueros centrales.
Su destacada actuación en el Mundial de 1930, despertó el interés de los clubes extranjeros. Así fue que se marchó a Europa, donde estuvo nueve años. El primer club en contratarlo fue el Genoa que pagó 25.000 pesos por su pase, luego jugó en el Napoli y después pasó al Red Star, de Francia, donde realizó el curso de técnico.
El éxito que obtuvo como jugador se plasmó también como entrenador. En la Argentina dirigió a Huracán, San Lorenzo, Estudiantes, Ferro y fue tricampeón con Racing en los años 1949, 50 y 51. Sin embargo, alcanzó la gloria máxima con la celeste y blanca, donde además de obtener varias copas y trofeos, ganó seis veces la Copa América, todo un récord para un técnico argentino.
Su primer partido dirigiendo a la selección se produjo el 13 de agosto de 1939, en el estadio de Puerto Sajoia, en Asunción. Aquel día Argentina le ganó 1 a 0 a Paraguay por la Copa Chevallier Boutell. Así fue como permaneció casi dos décadas en su cargo, hasta el 12 de julio de 1960, oportunidad en la que dirigió por última vez. Fue en un partido frente a Brasil, por la Copa Atlántico, y la Argentina cayó derrotada por 5 a 1.
Falleció el 26 de Diciembre de 1966, a los sesenta años, pero sus goles y sus enseñanzas enriquecieron de historia al fútbol argentino. Como jugador y como técnico, el nombre de Stábile estará ligado a los Mundiales. El primer gran goleador, así será recordado.
Datos del jugador
Nacimiento
17/01/06
Lugar
Capital Federal
Clubes
1915-1920 Sportivo Metán, 1920-1030 Huracán, 1930-1934 Genoa, 1934-1935 Napoli, 1935-1936 Genoa, 1936-1939 Red Star.
Títulos
Campeón 1925 (Huracán), Campeón 1928 (Huracán)
Como Técnico
Campeón Copa América 1941, 1945, 1946, 1947, 1955 y 1957
Detalle
Tiene, compartido con Marius Hiller, el más alto promedio de tantos convertidos en la historia de la selección: 2 por partido.
www.afa.org.ar
Ángel Labruna 
Angelito Labruna fue, es y será uno de los mayores referentes que tuvo a lo largo de tantos años el fútbol argentino; no solo por lo que representó para River como jugador y como técnico, sino también para la Selección Nacional. Se caracterizó por ser un jugador con una capacidad goleadora envidiable.
Comenzó su carrera en las inferiores de River, el club de sus amores, el 18 de Junio de 1939. Debutó frente a Estudiantes de La Plata, debido a una huelga iniciada por los jugadores profesionales del club, como consecuencia de una sanción al delantero José Manuel Moreno. A Labruna le tocó jugar justamente en la posición del "Charro" y sus goles hicieron que el técnico lo empezara a poner de titular, mientras que Moreno pasó a jugar de entreala derecho.
Es el segundo goleador de la historia de nuestro fútbol con 292 goles, uno menos que Arsenio Erico, y tiene un record que hasta el momento ningún otro jugador pudo alcanzar: ganar nueve campeonatos con la misma institución en veinte años de trayectoria.
Junto con Muñoz, Moreno, Pedernera (Di Stéfano) y Loustau formó parte de "La Maquina", una de las delanteras más temibles del fútbol argentino. También integró "La Maquinita" con Vernaza, Prado, Gómez y Loustau. Su último encuentro con la banda roja fue el 12 de octubre de 1959.
En la selección participó en el Mundial de Suecia 1958, conquistó la Copa América de 1946 jugada en Buenos Aires y la de 1955 en Chile. Con la celeste y blanca jugó un total de 36 encuentros y marcó 17 goles.
Su carrera como entrenador comenzó en 1956 en Defensores de Belgrano. Cuando tomó al equipo estaba en el último lugar de la tabla, terminó quinto y un año más tarde lo sacó campeón de la Primera B. Llegó a River en 1968, pero los subcampeonatos obtenidos no alcanzaron para que siga al frente del equipo y fue reemplazado.
Antes de volver a ser técnico de River en 1975, dirigió a Lanús, Argentinos, Rosario Central, Racing y Talleres de Córdoba. Su regreso a la institución de Núñez fue triunfal. Ganó dos campeonatos consecutivos después de 18 años sin títulos.
Angelito falleció a los 65 años, el 19 de septiembre de 1983, debido a una falla cardiaca. Actualmente es uno de los ídolos de la hinchada de River, quienes reflejan su admiración por él en una bandera junto con otras figuras.
Datos del jugador
Nacimiento
28/9/1918
Lugar
Capital Federal
Clubes
1939-1959 River Plate.
Títulos
Campeón Torneos profesionales en 1941, 1942, 1945, 1947, 1952, 1953, 1955, 1956 y 1957 (River Plate), Campeón Sudamericano 1946 y 1955 (Selección Argentina).
Como Técnico
Nacional 1971(Rosario Central), Nacional 1975 y 1979 (River Plate), Metroplitano 1975, 1977, 1979 y 1980 (River Plate).
Detalle
Es el segundo jugador que más partidos disputó con la camiseta de River Plate (514), después de Amadeo Carrizo (520).
www.afa.org.ar
Francisco Varallo
"El Cañoncito", como lo solían llamar en los comienzos del profesionalismo, no se caracterizaba por ser un jugador técnico en el manejo de la pelota, pero era extremadamente certero y espectacular en la definición. Su rush, como se le llamaba a su corrida hacia el arco adversario, era letal.
Esas virtudes llevaron a que Boca Juniors adquiriera su pase luego de su actuación mundialista. Pero ni el más osado hubiera podido predecir la comunión que se lograría entre la camiseta azul y oro, su gente y los goles de "Panchito", otro de los apodos del centroforward.
Varallo es hasta nuestros días el máximo artillero boquense de todas las épocas con 181 goles en 209 partidos, nada menos que un promedio de 0.87 goles por partido con la camiseta xeneize. Esa eficacia goleadora solo fue superada por Bernabé Ferreyra, Evaristo Barrera y el paraguayo Arsenio Erico, todos grandes goleadores de la década del treinta.
Pero, por fortuna, su capacidad dentro de un campo de juego, no la disfrutaron solamente los fanáticos del club de la ribera. Pancho Varallo es una de las glorias más importantes de la historia de la selección Argentina. Participó en diferentes combinados nacionales y fue protagonista y testigo de una de las finales más recordadas del fútbol mundial, "La batalla del Río de la Plata".
La primera final de los Mundiales. Ni más ni menos. Hoy en día, es el único sobreviviente de aquellos 22 jugadores que integraron el equipo argentino en la primera Copa del Mundo disputada en Uruguay.
El segundo puesto obtenido y la gran actuación de los argentinos en ese torneo fueron el punto de partida de una riquísima historia futbolera que nos acompaña hasta nuestros días. Por eso, el nombre de Francisco "Pancho" Varallo quedará grabado por siempre entre los más destacados de todos los tiempos. Sus goles, su garra y su invalorable aporte a nuestro deporte más popular, no serán olvidados.
Datos del jugador
Nacimiento
5/2/1910
Lugar
La Plata
Clubes
1928-1930 Gimnasia y Esgrima de La Plata, 1931-1939 Boca Juniors.
Títulos
Campeón Liga Amateur 1929 (Gimnasia y Esgrima de La Plata), Campeón Torneos profesionales en 1931, 1934 y 1935 (Boca Jrs.), Subcampeón Torneo Profesional 1933 (Boca Juniors), Subcampeón Mundial 1930 (Selección Argentina).
Detalle
Es hasta la actualidad el máximo goleador de la historia de Boca Jrs. con 181 goles. |
|
|
|
|
|
|
|