polideportivomenem
 
  bienvenidos!
  instalaciones
  Informes
  futbol
  jardin recreativo
  natación
  => fotos de Natación
  => historia de la Natación
  hockey
  horarios
  Contacto
  Argentina y los Juegos Olímpicos
  grandes figuras de argentina
  basquet
  taekwondo
  galeria de fotos
  gimnasia artistica
  noticias
historia de la Natación

Historia de la Natación

Inicio de la final de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de Londres 1908

La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1863. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.

La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.

La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.

La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.

 
LA NATACION EN ARGENTINA

La natación se introdujo en nuestro país en el año 1850, a través de inmigrantes británicos, pero comenzó a hacerse popular en las primeras décadas del siglo XX, debido a los buenos resultados obtenidos por algunos nadadores argentinos en competencias nacionales e internacionales.

A principios de la década del 20 surgió la Federación Argentina de natación, mientras que en 1922 nuestro país participó por primera vez de un certamen internacional: los Juegos Latinoamericanos, realizados en Río de Janeiro.

En 1929 se realizó el primer Campeonato Sudamericano, en Santiago de Chile. Alberto Zorrilla fue el primer nadador argentino en obtener una medalla olímpica dorada en los Juegos de Amsterdam en 1928 y Jeannette Campbell, en los Juegos de Berlín de 1936, le aportó al país la primera medalla de plata en este deporte.

En las décadas siguientes surgieron grandes figuras de la natación en aguas abiertas, como Enrique Tiraboschi, Alberto Abertondo, Pedro Candiotti, Claudio Plit o Diego Degano.

Otra notable figura fue Luis Alberto Nicolao, quien en 1961 estuvo a sólo 3 décimas de segundo de conquistar el récord mundial en los 100 metros estilo mariposa. Al siguiente año consiguió lo que jamás había logrado un nadador argentino: batir dos veces la marca mundial en tres días.

En la década del 70, se creó la Confederación Argentina de Natación.

Actualmente José Meolans, quien fue campeón del mundo en los 50 metros libres, y Georgina Bardach, quien obtuvo la medalla de bronce en Atenas 2004, son los referentes de este deporte en nuestro país.
 
 

 
 
 











 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis