polideportivomenem
 
  bienvenidos!
  instalaciones
  Informes
  futbol
  jardin recreativo
  natación
  hockey
  horarios
  Contacto
  Argentina y los Juegos Olímpicos
  grandes figuras de argentina
  basquet
  taekwondo
  => historia
  => técnicas
  => estilos
  => grados y cinturones
  galeria de fotos
  gimnasia artistica
  noticias
técnicas

Técnicas 

Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:


Dollyo chagui en salto (con apoyo previo)

  • Patadas (chagui)

El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.

  • Técnicas de mano abierta (chigui), pinchando (chirigui) y puño (chumok)

Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta. Las diversas técnicas de puño difieren en el área con que se golpea (nudillos, dorso de la mano...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...)

  • Bloqueos y defensas (maki)

En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también combinaciones de defensa y ataque, así como combinaciones de dos defensas simultáneas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.

  • Defensa personal (hoo sin sool)

Al igual que en otras artes marciales como el Hapkido, en taekwondo existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones o proyecciones. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como patadas o técnicas de puño.

  • Posiciones (sogui)

A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.

Los nombres de las técnicas no están estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes, algunas (especialmente escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.[9] No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui hacen referencia a la misma patada).

Equipo necesario 

Para la práctica del Taekwondo es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.

Los Dobok para grados GUP son completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturón (WTF), normalmente con bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho o brazo. Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (El cuello, los bordes de la chaqueta o líneas en el pantalón, dependiendo de la federación). Actualmente, los "Dobok" son de cuello negro o marrón y negro (WTF).

En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario.

Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patada perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otras artes marciales como el Hapkido o el Judo.

 
 
 

 
 
 











 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis